domingo, 30 de diciembre de 2012

La URSS hubiera cumplido hoy 90 años de existencia

 
Hace hoy 90 años, el 30 de diciembre de 1922, el I Congreso de toda la Unión de los Soviets proclamó la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, tras ratificar el Tratado las Repúblicas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia.

La sexta parte de la superficie terrestre formaba una unión de estados socialistas, algo que cambió la historia del mundo. La Unión Soviética se mostró al mundo como un nuevo tipo de Estado: Las Repúblicas de los Soviets, en donde el poder estaba en manos de los trabajadores. Para los trabajadores del mundo, la Unión Soviética se convirtió en un símbolo de esperanza y apoyo.

La industrialización, la colectivización y la revolución cultural hacen historia en los primeros años de la época soviética. Los trabajadores tuvieron que defender su gran poder en las batallas contra la invasión nazi, en una tensa confrontación con el sistema capitalista. Como tuvieron que hacerlo después en una agotadora  "guerra fría" que obligó a realizar grandes sacrificios.

 Los pueblos soviéticos han logrado resultados impresionantes que son imposibles de borrar de la historia. La educación gratuita y atención médica gratuita, el derecho al trabajo para todos los ciudadanos, la gran amistad de más de 130 naciones y nacionalidades reconocidas en la URSS, los destacados logros científicos, el primer satélite artificial y el primer vuelo espacial tripulado, la victoria de los atletas soviéticos en las grandes competiciones y muchos más logros.


lunes, 24 de diciembre de 2012

Resolución del CC del PCFR sobre "el 90 aniversario de la creación de la Unión Soviética"

 El 29 de diciembre de 1922 se reunían las delegaciones de las repúblicas socialistas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Aquel día, los representantes de estas repúblicas firmaban el Tratado de Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Al día siguiente, el Congreso de los Soviets aprobó la declaración de establecimiento de la Unión Soviética.

El surgimiento de la Unión Soviética en el mapa político se convirtió en un importante acontecimiento, no sólo regional, sino de importancia mundial. Su creación fue la continuación directa de la obra de la Revolución de Octubre. El régimen monárquico y burgués de Rusia se estrelló en 1917. El antiguo imperio se encontraba en un callejón sin salida y su clase dirigente se mostraba absolutamente incapaz de afrontar los nuevos desafíos históricos. Las contradicciones no sólo no fueron resueltas, sino que fueron agudizándose durante décadas. El sistema económico mantenía rasgos feudales y patriarcales que no soportaron la tensión de la guerra mundial. La burguesía se fortalece en esa situación, a costa de aumentar la explotación a la clase obrera. Rusia estaba destinada a ser controlada por el occidente capitalista e imperialista.

Para salir de ese "impasse" histórico se produce la Revolución Socialista de Octubre. El establecimiento del poder soviético y la construcción del socialismo llevaron a una fuerte unidad de los pueblos. El Partido Comunista fue capaz de organizar toda una lucha de masas de distintos orígenes nacionales. Tras la victoria contra los invasores extranjeros y las fuerzas de la reacción, Rusia ejerció su derecho de autodeterminación y pasó a formar parte de la Unión.

El país de los soviets se convirtió en un Estado de nuevo tipo. Por primera vez en la historia de la humanidad, se intenta llevar a la práctica la tesis de la igualdad humana. Esto permitió revelar un enorme potencial creativo en un Estado multinacional. Los logros económicos fueron evidentes, la producción se multiplicaba. El éxito fue importante en ciencia, educación y cultura. Durante un corto periodo, la URSS logró unos resultados impresionantes.

Los conflictos religiosos y étnicos se resolvieron. El Estado hizo todo lo posible por proteger las características nacionales de todos los pueblos: la lengua, tradiciones, cultura... Nacía así la Civilización Soviética de carácter multinacional, como resultado del desarrollo del socialismo en los distintos pueblos soviéticos.
Sobre la base de la propiedad pública de los medios de producción, nacía un nuevo tipo de persona. El hombre soviético combinada armoniosamente sus necesidades de autorrealización creativa con el respeto a los intereses de la sociedad. Esto generó una fuerte unidad en los días difíciles de la Gran Guerra Patria. En 1941, todos los pueblos de la Unión Soviética salieron en defensa de la Patria Socialista. La dura prueba de la Guerra demostró la evidencia de la amistad entre los pueblos, el patriotismo y el internacionalismo proletario.

La Unión Soviética tenía cada vez más prestigio a nivel internacional. A mediados del siglo XX, la URSS supera rápidamente las consecuencias de la guerra, convirtiéndose en una superpotencia. El poder económico y político de la URSS contribuyó a la capacidad de la ONU para romper con el colonialismo. La URSS tenía un crecimiento económico sostenido y grandes logros en ciencia, educación, arte y deporte.

La destrucción de la URSS se llevó a cabo por la fuerza. Se hizo en contra de la voluntad de sus ciudadanos, que de forma explícita se mostraron favorables al mantenimiento de la URSS en el referéndum del 17 de marzo de 1991. Un papel clave en la destrucción del estado soviético, lo jugaron las fuerzas reaccionarias desde el extranjero. La clave del éxito de la contrarrevolución fue la restauración del sistema capitalista.

El salvajismo capitalista llevó a los pueblos soviéticos grandes pérdidas económicas y demográficas. La producción agrícola e industrial se desplomó. La calidad de vida empeoró para la mayor parte de la población. A menudo, estos procesos fueron acompañados de sangrientos conflictos étnicos: Taiyikistán, Abjasia, Osetia o Transnitria. La hostilidad étnica, el bandolerismo y el terrorismo se introdujeron. Millones de personas sufren el desempleo, la pobreza y la disminución de acceso a la cultura, educación o sanidad.

Como hace un siglo, nuestros pueblos tendrán que encontrar una  nueva manera de salir de este "impasse" histórico. En la nueva crisis del sistema capitalista, la experiencia soviética se hace más relevante. El Partido Comunista tiene respuesta a todos los conflictos que sacuden el país. Queremos cambiar la política económica y social en favor de las masas trabajadoras. 

jueves, 20 de diciembre de 2012

La importancia del ferrocarril en la época soviética

Este artículo pretende mostrar la historia resumida del ferrocarril soviético. En un país con más de 10.000 kilómetros de este a oeste, con numerosas dificultades geográficas y climáticas, el ferrocarril era una infraestructura clave para el desarrollo y las comunicaciones soviéticas.


Tras la Revolución de Octubre se crea el Comisariado del Pueblo de comunicaciones para gestionar y organizar el transporte. Célebres personajes estuvieron al frente de este comisariado, como Lev Trotsky o Félix Dzerzhinsky o Mark T. Elizarov. Durante la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil se destruyeron el 60% de las vías ferroviarias, el 90% de las locomotoras y el 80% de los vagones.

En 1932 se aprueba un nuevo plan ferroviario para permitir un mayor tráfico: Se ponen raíles más pesados para estabilizar las vías, se introducen nuevas y potentes locomotoras, nuevas señales etc. En 1940 había ya más de 106.000 kilómetros de vías ferroviarias (antes de la revolución había 58.000). Con la invasión alemana, el ferrocarril vuelve a ser víctima de la guerra y la parte occidental de la URSS queda con el ferrocarril prácticamente destruido.
En 1946, el Comisariado pasa a llamarse Ministerio de Comunicaciones de la URSS. En ese momento se inicia otra importante reforma para electrificar las vías, introducir locomotoras diesel etc. En 1975 la capacidad de carga era tres veces superior. El año que mayor carga transportó el ferrocarril soviético fue 1988 con 4.000 de toneladas y 4395 millones de pasajeros. El fin de la URSS hizo descender enormemente la economía, descendiendo un 60% el tráfico de mercancías y de pasajeros. 

La longitud de las vías ferroviarias de la URSS fue de aproximadamente el 12% de la longitud de las líneas ferroviarias del mundo. El 70% de la carga de mercancías se trasladó en trenes. La Densidad de tráfico medio es de más de 5 veces el tráfico de Estados Unidos, alrededor de 6 veces más que Alemania o Francia, 15 veces más que Inglaterra. Cada año se asignaban  grandes cantidades de dinero para el desarrollo de la base material y técnica del transporte ferroviario en la Unión Soviética. En la década de los 80 existían 145.000 kilómetros de vías de tren con más de 11.000 estaciones.

El tren más célebre a nivel mundial es el Transiberiano que, con sus 9.288 kilómetros de trayecto, une Moscú y Vladivostok. Construido en la época zarista, fue electrificado en el periodo soviético, siendo la principal arteria que conectaba las comunicaciones en el territorio soviético y abarcando siete usos horarios distintos.

 
 
 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Multitudinaria pelea en el Parlamento de Ucrania

.

Así se ha iniciado la legislatura en Ucrania después de las elecciones del 28 de octubre. Hoy correspondía al Parlamento ucraniano elegir al Presidente del mismo, pero la oposición ha obligado a suspender la sesión después de iniciar la trifulca.

Estos acontecimientos son la consecuencia de una sociedad dividida. La oposición prooccidental, liderada por una corrupta entre rejas, no admite los resultados electorales. Ahora cuentan además con el apoyo del partido fascista "Svovoda", que es a quien más beneficia este tipo de altercados. Entre tanto, se puede ver al Secretario General del Partido Comunista, contemplando atónito la escena.

No es la primera vez que los aliados de occidente utilizan cualquier medio para impedir la voluntad popular. En el referendum para el mantenimiento de la URSS, Ucrania se mostró partidaria de mantener la Unión con un abrumador 70,2% de votos afirmativos. Hoy, siguen tratando de impedir que se cumpla la voluntad del pueblo ucraniano, preocupados más por temas nacionalistas que por garantizar una calidad de vida digna para sus ciudadanos.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Rubén Ruiz Ibárruri: el español que murió defendiendo Stalingrado

La historia de Rubén Ruiz Ibárruri es la historia de una generación entera de lucha contra el fascismo. El triunfo de la Revolución bolchevique hacía peligrar los privilegios de la burguesía en toda Europa. Ante el deseo de justicia social de los pueblos, surge la reacción fascista primero en Italia y después en Alemania. El movimiento fascista se expandía por toda Europa. Después de combatir al fascismo con las armas en España, sus convicciones democráticas y comunistas le llevan a dar su vida en la defensa de Stalingrado.

Rubén Ruiz Ibárruri nace en la localidad vizcaína de Muskiz el 9 de enero de 1920. Su padre, Julián Díaz, había sido uno de los fundadores de la Juventud Socialista y posteriormente el Partido Comunista en Vizcaya. Su madre, Dolores Ibárruri, sería Secretaria General del PCE y dirigente del movimiento comunista internacional.

Con 13 años, ya vive las primeras escaramuzas con la Guardia Civil por realizar tareas de propaganda comunista. Tras la Revolución de Asturias en 1934, 40.000 personas son encarceladas, entre ellas Dolores Ibárruri. Esto obliga a Rubén a exiliarse en la URSS con tan sólo 15 años de edad. Le acoge un matrimonio de la vieja guardia comunista: P.Lepeshinski y su mujer Olga Lepeshinskaya, ambos militantes del POSDR desde 1898. Allí trabajaría como aprendiz en una fábrica de automóviles ZIL de Moscú.
Rubén con su hermana Amaya
Cuando se entera del inicio de la guerra en España siente rabia y un deseo de unirse inmediatamente a las filas de los combatientes republicanos. Se presenta con un nombre falso en la embajada española en Moscú para ofrecerse a luchar en España contra el fascismo. En España combatiría en un grupo de exploradores a las órdenes de Juan Modesto, lejos de la retaguardia, en primera línea de combate.

Después de participar en la Batalla del Ebro contra fascistas españoles, italianos y alemanes; la unidad de Rubén cruzan los Pirineos en febrero de 1939. En Francia sería recluido en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer junto a 100.000 compatriotas derrotados por el fascismo (célebres personalidades fueron recluidas allí: el artista Josep Renau, el aviador José María Bravo o el anarquista Abel Paz). Rubén logró escapar para dirigirse a la embajada soviética en París. Ya en Abril de 1939 se encontraba en Moscú con su madre y con su hermana Amaya, con la alegría de reunirse con sus seres queridos pero con la tristeza de haber dejado su país en manos de la garra fascista.
Campo de concentración de Argelès-sur-Mer
Tras ser rechazado en la Escuela de Aviación de Stalingrado por razones médicas, ingresa en la Academia Militar Central de Moscú. De allí sale graduado como Teniente, al mando de un pelotón de ametralladoras de la 1ª División Proletaria de Moscú.

En verano de 1941 le llamaría nuevamente el deber: el fascismo amenazaba la patria que le había acogido. El primer combate lo libra en las inmediaciones de la ciudad bielorrusa de Borisov, donde su pelotón tenía la misión de defender un puente para que la 1ª División pudiera retirarse. El pelotón de ametralladoras mandado por Rubén repele los duros ataques alemanes durante más de 6 horas. Cuando los alemanes inician el golpe final con los tanques, Rubén y un grupo de artilleros se arman de valor y detienen el avance a golpe de granada. Gracias a esta acción, impiden que los alemanes rompieran la línea soviética, aunque Rubén es gravemente herido.

El Presidente de la URSS, Mijail Kalinin, condecoraba personalmente a Rubén Ruiz Ibárruri con la Orden de la Bandera Roja. Rubén, aún convaleciente y sin ninguna obligación militar, pide a Kalinin ser enviado al frente. Ese deseo no fue cumplido, puesto que los médicos lo prohibieron por razones obvias. A su madre, Dolores, le decía "Estoy muy orgulloso por luchar junto al Ejército Rojo contra los opresores. Estoy seguro que ellos se romperán los dientes aquí."
Mijail Kalinin condecorando a Rubén Ruiz Ibárruri
Con una mínima recuperación vuelve al frente a dirigir una compañía de ametralladoras en la 35ª División, gracias a la mediación del general Rodímtsev. Rodímtsev y Rubén se conocían de haber luchado en España y tenían una admiración mutua. Ahora luchaban ambos en Stalingrado.

El 23 de agosto de 1942, el ejército alemán atacaba la estación ferroviaria de Kolutban. El capitán del regimiento, Stolyarov, es abatido y Rubén se hace con el mando de todo el regimiento. Hasta 6 ataques repelen los hombres mandados por el español antes de iniciar el contraataque. El contraataque se realizó cuerpo a cuerpo, Rubén cayó herido por un disparo en el pecho justo en el momento en el que los tanques soviéticos llegaban a la zona de combate. Los nazis no habían conseguido su objetivo, pero Rubén se debatía entre la vida y la muerte.
Novela "La vida de Rubén" de Pietr Severov
Fue trasladado a un hospital de campaña a la otra orilla del Volga, en donde lucharía contra la muerte hasta el 2 de septiembre de 1942. Mientras se debatía entre la vida y la muerte, animaba a vencer a los soldados que lo visitaban. Rubén se fue, sabiendo que el territorio soviético sería la tumba del fascismo. Su valentía, su arrojo y decisión sirvió de ejemplo a los soldados soviéticos.

Rubén se marchaba con sólo 22 años de vida. En esos 22 años, su vida fue ejemplo de dignidad y de valentía. Una vida intensa de alguien que con 10 años ya repartía propaganda comunista. No sólo tuvo el honor de tener como madre a la Pasionaria, una de las personas más relevantes del siglo XX, sino que tuvo el honor de luchar contra el maldito fascismo en España y en la URSS, porque Rubén lo consideraba un honor.

http://old.actualidad.rt.com/actualidad/rusia/victoria/historia/issue_8248.html
http://www.warheroes.ru/hero/hero.asp?Hero_id=281
Dolores Ibarruri, Memorias De Pasionaria, 1939-1977: Me Faltaba España
Calle dedicada a Rubén Ibárruri en Lipetsk
Monumento dedicado a Rubén y a otros defensores de Stalingrado
El cuerpo de Rubén es enterrado en Mamayev Kurgan, cementerio dedicado a los héroes de Stalingrado. Dolores Ibárruri da el último adiós a su hijo.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Quieres ver cómo era la televisión soviética?

En 1931 se emite por primera vez un programa de Televisión en Moscú, sin sonido. Aunque no sería hasta la década de los 50, cuando se comienza a emitir de forma continuada. En 1967 se emitía con una definición de 265 líneas, y había 920 estaciones y 180 centros de TV. Después de emitir numerosos programas a color, desde el 1 de enero de 1977 todos se emiten a color.

¿Como era encender la TV en la URSS? A simple vista no tenía nada de especial. Tenía cinco canales estatales como cualquier país avanzado (España, por ejemplo, sólo tenía un canal hasta 1989), más los canales locales y nacionales. La diferencia estaba en la calidad de su programación, más si la comparación se hace con la televisión de hoy en día.

El boletín de noticias se emitía diariamente con la estructura que aún conservan hoy: Noticias nacionales, Internacionales, economía, cultura, deportes y la información meteorológica. El fin de semana, había una edición especial con la información relevante de la semana. En el siguiente vídeo podemos ver la cabecera de los principales programas de la televisión soviética.



Había programas infantiles como "Alarma", "La vuelta al mundo", "Ajedrez escolar"... Existía también un canal dedicado exclusivamente a programas educativos, en donde se enseñaban leguas extranjeras, música, ciencia, matemáticas, lengua etc. Los dibujos animados eran de una magnífica calidad.

Documentales de divulgación científica como "En el reino animal" o de ciencia ficción como "Este mundo de fantasía" dirigido por el cosmonauta Georgy Grechko. Programas de divulgación científica hubo muchos, dirigidos tanto a especialistas, como de divulgación más popular, como para niños. Culturales como "El club del viaje" que se emitió desde 1960 hasta 2003, "Kinopanorama" de crítica cinematográfica, "melodías y ritmos del extranjero". Tertulias Políticas como "El hombre y la Ley".

Programas de humor como "Alrededor de la risa", de entretenimiento como "la luz azul", series como "13 sillas" de la que Brezhnev era fiel seguidor. Los telespectadores también podían disfrutar de todo tipo de películas y largometrajes.
Captura del programa "Panorama Internacional"
Un programa especialmente significativo era "Panorama Internacional". Se emitía los domingos a las 19:00 y en el se trataban las noticias internacionales de la semana. Las luchas de los trabajadores del mundo, el desempleo, el racismo, los movimientos de liberación nacional, las amenazas a la paz mundial etc. eran tratados todos los domingos en este programa. Las noches de los domingos también emitían "Sirvo a la Unión Soviética", programa dedicado a la vida de soldados y militares (Después de los informativos, era el programa con mayor audiencia)

En Occidente siempre nos hicieron pensar que la URSS era monotonía, que no había donde elegir. Es lógico que nos imaginemos una Televisión aburrida, gris, sin opción de cambiar de canal; pero la realidad era bien diferente. Hoy la telebasura globalizada inunda Rusia y los países ex soviéticos. El sensacionalismo y la búsqueda inmediata de la audiencia han destrozado la calidad de lo que fue la TV soviética.

Captura de la cabecera de "En el mundo animal"
Yuri Gagarin, en la gala de año nuevo de 1963
Captura de la cabecera del programa de divulgación infantil "Lea todo sobre el"
Espacio informativo


viernes, 30 de noviembre de 2012

Internacionalismo Educativo: La Universidad de Amistad de los Pueblos

Estos días se está celebrando el "Foro Internacional de Graduados Extranjeros en la Unión Soviética y Rusia" con el objetivo de reunir antiguos estudiantes que fueron a estudiar a la URSS (o posteriormente Rusia). El evento académico reúne a cientos de profesionales de todo el mundo que en su día fueron a formarse a la URSS. El evento se está celebrando en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, denominada en tiempos soviéticos "Universidad de Amistad de los Pueblos Patrice Lumumba" (en honor al revolucionario congoleño asesinado por el imperialismo).

La Universidad de Amistad de los Pueblos surge ante la necesidad de crear los cuadros profesionales y técnicos que desarrollaran la lucha contra el colonialismo en la década de los 50 y 60. La URSS ofrece la posibilidad de estudiar a jóvenes procedentes de familias pobres de Asia, África y América Latina, fundamentalmente.

En 1961 se funda la Universidad, y es bautizada con el nombre de Patrice Lumumba, asesinado ese mismo año. La primera promoción estuvo compuesta por 228 especialistas procedentes de 47 países. La admisión  se hacía mediante los consulados y embajadas soviéticas, por medio de todo un sistema de becas. El número de licenciados por cada promoción fue creciendo, incluyendo a estudiantes de multitud de etnias y nacionalidades distintas.
La Universidad pronto adquirió prestigio internacional. Se compone de las facultades de Ciencias Experimentales, Medicina, Agricultura, Ecología, Letras, Ciencias Sociales, Ingeniería, Economía, Derecho y Filología; así como multitud de sucursales, institutos asociados, centros etc. 

Estudiar en esta Universidad no sólo daba una experiencia vital única, por conocer compañeros de todas las nacionalidades, si no que a nivel profesional suponía un enorme prestigio. La pedagogía soviética era de primer orden a nivel mundial y los alumnos salían perfectamente preparados para desempeñar sus profesiones.

Esta universidad era la puesta en marcha de una apuesta por el internacionalismo y la solidaridad. En la URSS se llegó a la conclusión de que una buena manera de conseguir la liberación nacional de las colonias, pasaba por desarrollar las fuerzas productivas en estos países. Que mejor manera de hacerlo que formando generaciones de profesionales de todas las naciones, sin tener en cuenta el poder adquisitivo de los estudiantes.

En el actual encuentro de antiguos estudiantes, Solomon Retta (etíope) recuerda aquellos años de estudiante en la URSS: "Me sentía feliz y vivía bien aquí: buena gente, chicas hermosas, todo estaba bien. Incluso estuve en un koljos (cooperativa agrícola), en una aldea. No me olvido de la bondad del pueblo soviético. Soy especialista en planificación de la economía nacional. La educación que recibí aquí me ayuda mucho."

Fidel visitó la Universidad en 1963

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Alexei Leonov, el hombre que dio el primer paseo espacial

Alexei Leonov nació en 1934 en una pequeña aldea de la Región siberiana de Kemerovo, en donde su padre picaba carbón en la mina. En 1947 se traslada con su familia a Kaliningrado. Tras pasar por academias de vuelo, pasa a formar parte de la Fuerza Aérea Soviética.

En 1957, la URSS ponía en órbita el primer satélite artificial. Que un Estado recientemente devastado por la guerra, consiguiera con éxito una operación de tal envergadura, provocó mucho miedo en occidente (especialmente en EEUU). El Sputnik, ponía de manifiesto la avanzada ciencia soviética. Comenzaba así, lo que se conoce como carrera espacial.

En 1960, fueron seleccionados 20 pilotos de la Fuerza Aérea para ser los primeros cosmonautas. Estos 20 pilotos fueron sometidos a un duro entrenamiento intensivo. Al año siguiente, Yuri Gagarin se convertía en el primer ser humano en viajar al espacio.
El 18 de marzo de 1965, despegaba en el aeródromo de Baikonur el Vosjod-2. A bordo viajaba el Comandante Pavel Belyaev y Alexei Leonov. Leonov era el encargado de dar el primer paseo espacial de la historia. Su juventud, su preparación física y su experiencia como experto paracaidista le hacían ideal para la misión. Durante los entrenamientos aprendió a salir por la abertura con los ojos tapados y con el pesado traje espacial, en menos de un minuto.

Belyaev abría la compuerta y Leonov, armado con una mochila de oxígeno y sujeto por un cordón de 5 metros, salía a realizar el primer paseo espacial. Sin suelo donde pisar, en el más absoluto silencio y con la Tierra como vista principal. Desde esa altura, podía observar la inmensidad del planeta y su belleza. Era el escenario perfecto para que por su cabeza pasaran todo tipo de reflexiones.

Los problemas llegaron cuando Leonov observa que su traje empieza a deformarse. La ausencia de presión hace que su traje comience a hincharse de forma preocupante. El cosmonauta, para salir de aquel embrollo, decide poner en práctica medidas arriesgadas prohibidas expresamente. En primer lugar abrió una válvula para reducir la presión del traje, cosa que le pudo causar la muerte por narcosis de nitrógeno. Para entrar a la nave, en lugar de meter primero los pies (como le habían ordenado), entró primero con la cabeza. Ya a salvo, en el habitáculo, comenzó a proferir todo tipo de maldiciones y blasfemias. Su determinación y su coraje le acababan de salvar la vida.

De esta forma, se convertía en el primer hombre en dar un paseo espacial fuera del vehículo. 12 minutos y 9 segundos son los que estuvo viviendo esa experiencia. Mucho menos tiempo del empleado en realizar este artículo, pero infinitamente más intensos e importantes. Del paseo, Leonov destaca "Lo que más me impresionó fue el silencio, un silencio absoluto, abrumador. Sentía cómo me latía el corazón, mi respiración forzada"

Pero ahí no acababa la aventura de estos dos cosmonautas. Aún quedaba volver a la tierra. Por la situación de la nave, sólo podían aterrizar en la parte norte de la URSS (muy cerca del círculo polar ártico). Cualquier fallo sería letal. Finalmente consiguen aterrizar en una zona despoblada, a 20º bajo cero. Algunos habitantes observan el aterrizaje desde la lejanía y avisan a las autoridades. Los cosmonautas tuvieron que estar tres días y dos noches a la intemperie, antes de ser rescatados.

De esta forma entró en la historia de la humanidad Alexei Leonov, con la valentía de atreverse a hacer algo que ningún ser humano había realizado jamás, hasta entonces. Por esta misión fue condecorado por primera vez como Héroe de la URSS, entre otras condecoraciones de primer nivel. Posteriormente realizó otra importante misión espacial en 1975. Hoy, con 78 años, sigue impartiendo conferencias por todo el mundo.
Entrevista a Alexei Leonov en Público
Detalles técnicos de la misión Voljod-2 en Ciudad futura
Leonov y Gagarin a la derecha
 
Monumento dedicado a Leonov en Kaliningrado

viernes, 23 de noviembre de 2012

Recreación de la Batalla de Stalingrado (en imágenes)

El 19 de noviembre se ponía en escena una espectacular recreación de lo que fueron los combates en Stalingrado. La actualmente denominada Volgogrado, acoge estos días multitud de actos solemnes, homenajes a veteranos o esta recreación de la batalla para conmemorar el 70 aniversario de la misma. Dicen que una imagen vale más que mil palabras y que mejor manera de conocer la historia de una ciudad, que esta recreación. Los espectadores se amontonaban y buscaban lugares altos para poder contemplar la escena y es que los habitantes de Volgogrado saben que viven en una ciudad que es parte de la historia reciente. Aquí es donde Hitler comenzó a perder la Guerra. (Imágenes tomadas de englishrussia.com)

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El nuevo y silenciado "telón" que separa Lituania de Bielorrusia

Hasta la caída de la URSS, Lituania y Bielorrusia formaban parte de la misma. Aunque ambas fueran Repúblicas distintas, estaban federadas a la URSS, pertenecían a un mismo Estado. Con la desaparición de la Unión soviética, ambas repúblicas proclaman su independencia.

Durante la época soviética eran muy normales las relaciones en esas zonas fronterizas. Familias con miembros en Bielorrusia y Lituania, matrimonios, amistades etc. Al fin y al cabo todos eran ciudadanos soviéticos. Con la disolución del Estado Soviético, las personas adquirieron la nueva nacionalidad lituana o bielorrusa, pero no tuvieron problemas de desplazamiento o de otro tipo. Se acababa de trazar una frontera en un mapa sin mayores consecuencias.

La división comienza a ser un problema en 2004, cuando Lituania ingresa en la UE y en el espacio Schengen. En esa frontera ya no sólo comenzaba Lituania, comenzaba la Unión Europea. En ese momento la frontera se blindaba, llegando a producir situaciones dantescas: largas colas en puestos fronterizos, familias divididas, localidades divididas etc. Los bielorrusos que van a Lituania necesitan previamente viajar hasta el consulado, formalizar todo tipo de trámites burocráticos, pagar 60 euros y hacer cola en el puesto fronterizo hasta que consiguen pasar. Todo para visitar a la familia a decenas de kilómetros.
Norvoliski, es una pequeña localidad que quedó dividida entre ambos lados fronterizos. Sus vecinos tenían unos campos comunes, un cementerio... todo quedó dividido. Hay gente que no puede visitar el cementerio, por ejemplo. Ambos lados del pueblo están separados por una alambrada. Se vivieron situaciones tan ridículas y dramáticas en su construcción como derribar los inmuebles que la obstaculizaran.

Hay casos sangrantes. Maridos que no pueden visitar a sus mujeres a escasos Kilómetros en Bielorrusia, pero sí pueden viajar libremente hasta Portugal, por ejemplo. Esta es la historia de esta alambrada, constantemente vigilada por los guardias fronterizos, y construida por imposición de la UE. Una valla que ha dividido pueblos que formaban parte de la URSS, ha dividido familias y amistades. Mientras los medios de comunicación siguen celebrando la caída del muro de Berlín, silencian otros muchos muros construidos en pleno siglo XXI. Desgraciadamente no es el único caso, y este tipo de muros es cada vez más habitual.
 

domingo, 18 de noviembre de 2012

La contraofensiva soviética en Stalingrado

En verano de 1942 el Ejército nazi ocupaba ya toda la parte occidental del territorio soviético. Moscú o Leningrado estaban cercadas, sólo faltaba saber cuanto tiempo iban a aguantar. Pero antes que tomar estas dos ciudades, el ejército nazi se marca otro objetivo: Ocupar el Cáucaso, donde se encuentra la inmensa mayoría de reservas petrolíferas de la URSS. Para ello los nazis deberían hacerse con el control de la ciudad que llevaba el nombre de Stalin.

Stalingrado poseía un gran tejido industrial y era un nudo ferroviario importante que conectaba el Cáucaso con el resto de la URSS. El 23 de agosto de 1942 los nazis inician la ofensiva sobre la ciudad mediante bombardeos aéreos. Los aviones de Wolfram von Richthofen, el mismo que dirigió el bombardeo de Guernika, bombardean la ciudad con más de 1000 toneladas de explosivos.
Los Panzer alemanes eran eficaces en campo abierto, pero en una ciudad perdían movilidad y capacidad de ataque (más sí la ciudad había sido reducida a escombros por los bombardeos). El Mariscal Zhukov llegaba a la ciudad días después. La batalla tenía lugar casa por casa, habitación por habitación. La esperanza de vida de los soldados en la ciudad era escasa. Muchas veces permanecían sin agua ni comida, incluso sin munición. Los soviéticos aguantaban sus posiciones en circunstancias muy desfavorables. Heroicas gestas se vivieron en Stalingrado: Alexander Rodimtsev, Ruben Ibárruri, Vassili Zaitsev, Chuikov...

En octubre, los nazis ocupaban la mayor parte de la ciudad. Pero se acercaba la peor pesadilla para los nazis: el invierno. La nieve hacía acto de presencia y el ejército soviético acumulaba soldados y armas. El 19 de noviembre de 1942 se iniciaba la gran contraofensiva soviética, la conocida como "Operación Urano".

El Ejército nazi atacaba la ciudad desde el oeste, pero al este, el río Volga les impedía la huída hacia delante. El Ejército soviético ponía en marcha una emboscada a gran escala. Se dividió en dos grupos, uno atacaba desde el norte y otro desde el sur. Los nazis no pudieron hacer nada desde el centro de la ciudad contra el avance de los T34 y los cohetes Katiusha. En apenas nueve días, el ejército soviético cercaba por completo a las 22 divisiones del 6º ejército alemán.
No fue en Normandía, ni en Pearl Harbor donde el fascismo perdió la guerra. No fueron los EEUU ni los británicos los que soportaron el mayor peso de la guerra. Fue la URSS, ocupada y destruida, la que hizo los mayores sacrificios para conseguir la victoria.

Aquel 19 de noviembre se iniciaba un ataque crucial. Aquel día no sólo cambió el curso de la batalla de Stalingrado, aquel día cambiaba el curso de la Guerra, el curso de la historia de la humanidad. Hoy se cumplen 70 años desde aquella heroica gesta. Hasta entonces los nazis combatían para ganar la guerra, desde entonces lo hacían para sobrevivir.